domingo, 5 de enero de 2020

Cruz de Peñón Chiquito


Cruz de Peñón Chiquito «adornada» con  especies de Agave Americana (Piteras)

Accesos: Para aproximarnos a la Cruz de Peñón Chiquito tenemos tres posibilidades:

1) El sendero señalizado S-17 que desde El Álamo nos encamina a Peñón Chiquito por Cuesta Falcón tras un recorrido espectacular con amplias perspectivas de esta localidad, siguiendo el margen derecho del Barranquillo del Ojero, por el andén hacia Las Cuevas, es un itinerario atractivo y reconfortante, con escaso desnivel salvo el remonte posterior hasta el cresterío.
No es necesario llegar hasta el Peñón Chiquito, donde no está la cruz de su nombre, ni en sus aledaños. La cartografía no sitúa correctamente al Peñón y lo confunde con el cresterío que atravesamos.



Tras un corto descenso encontramos una Era, de la que parte el sendero SL-4, sin señalizar, que desciende al ancestral caserío del «Boñigar» y a medio camino, con bastante antelación al cruce con el sendero a la Fuente de Los Escaramujos encontramos la pequeña Cruz que «toma» el nombre de Peñón Chiquito y así es como se le conoce. No es fácil identificarla e incluso puede pasar desapercibida por su reducido tamaño. Está al margen izquierdo del sendero SL-4 en descenso hacia el cauce del Barranquillo del Ojero, y alejado, relativamente, del caserío citado del «Boñigar», cuyo topónimo actual es «El Muñigal».

2) Esta opción es «directa» desde «El Álamo», descendiendo por la calle Monteverde en dirección a las casas del mismo nombre, identificadas como lugar «El Muñigal», tras cruzar su increíble y original «puente» que salva el barranquillo citado y remonta este caserío hasta que termina el firme de cemento y aparece el sendero SL-4.


Simulación de la Cruz de Peñón Chiquito desde el Puente del Molino - FEDAC  ( 1940 -1950 )

3) La última opción es más exigente por su desnivel, parte del Puente del Molino para enlazar con el sendero por Los Barranquillos, en ascenso continuo a Peñón Chiquito y remonte hasta la Era. Desde este punto enlaza con el SL-4 ya descrito.

Descriptivo:

Según recoge Gustavo Alexis Trujillo en su blog, la tradición oral refiere a una persona (sin identificar) que «robaba» «pitas» en una finca y al ser descubierto negó los hechos, y  además se ratificaba en ello. El fallecimiento de esta persona en el mismo lugar o con posterioridad, a causa de un rayo, culmina su infortunio. La cruz recuerda esta extraña circunstancia.
La «pitera» es una especie invasora introducida en el siglo XVI, de la que se aprovechan sus fibras para cordelería, y sus hojas para alimento del ganado. En Gran Canaria, las encontramos también delimitando lindes y flanqueando senderos.

Con anterioridad, en 1960, Gregorio Florencio Rodríguez Artiles en relación a la Cruz de Peñón Chiquito nos dejó esta cita: «ejemplo de la severa justicia de Dios» que se ajusta, en gran parte, al «séptimo» Mandamiento de la Ley de Dios y encaja con la tradición oral.

Los vecinos de El Álamo también mencionan la «tradicional» carga de esta cruz con pequeñas piedras, ya sea por «votos», «promesas» o «pesares», que los transeúntes situaban en los brazos y cabecera de esta cruz.
Esta costumbre se encuadra en la «litolatría» y es apasionante. A lo largo de la historia evoluciona y ofrece diversas interpretaciones por lo que  no es fácil valorarlas. Varían entre períodos históricos, conservan costumbres paganas y además están adaptadas al transcurso de los siglos por influencia de la iglesia y la tradición popular.
Estado Actual: La cruz por su estado de conservación, posiblemente haya sido repuesta recientemente por los vecinos.

Cruz de Peñón Chiquito «cargada» 
Coordenadas GPS: 28R  3103515 N y 447060 E.
Fuentes/Referencias: 
Falange, «Cruz de Urquinaona», Gregorio F. Rodríguez Artiles, 1 de Agosto de 1960, Pág. 2.
La Provincia, «Paisajes Terorenses», Vicente Hernández Jiménez, 6 de Julio de 1979, Pág. 3.
Diario de Las Palmas, «El Álamo», Vicente Hernández Jiménez, 8 de Agosto de 1989, Pág. 18.
Cita APA de Autor: Gustavo Alexis Trujillo Yánez, 7 de Noviembre de 2011, Blog: Teror. Una mirada al pasado, Artículo: "¡Cruz, perro maldito! Cruces y aparecidos, Editado en: Teror (Gran Canaria). Recuperado de: http://terorhistorico.blogspot.com/2011/11/cruz-perro-maldito-cruces-y-aparecidos.html
Cita APA de Autor: Sin identificar, 1940-1950, Proveedor: José A. Pérez Cruz, Archivo de Fotografía Histórica de Canarias (FEDAC), Número de Foto: 003134, Editado en: Las Palmas de Gran Canaria. Recuperado de: http://www.fotosantiguascanarias.org/oaistore/opac/ficha.php?informatico=00003134MO&suposi=1&codopac=OPFE1&idpag=1322153585&presenta=digitalyfedac
Investigación de campo y testimonios orales recopilados por el autor en El Álamo. 
Agradecimientos: Gustavo Alexis Trujillo Yánez,  recopilador de los antecedentes de esta cruz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario