domingo, 5 de enero de 2020

Cruz de Peñón Chiquito


Cruz de Peñón Chiquito «adornada» con  especies de Agave Americana (Piteras)

Accesos: Para aproximarnos a la Cruz de Peñón Chiquito tenemos tres posibilidades:

1) El sendero señalizado S-17 que desde El Álamo nos encamina a Peñón Chiquito por Cuesta Falcón tras un recorrido espectacular con amplias perspectivas de esta localidad, siguiendo el margen derecho del Barranquillo del Ojero, por el andén hacia Las Cuevas, es un itinerario atractivo y reconfortante, con escaso desnivel salvo el remonte posterior hasta el cresterío.
No es necesario llegar hasta el Peñón Chiquito, donde no está la cruz de su nombre, ni en sus aledaños. La cartografía no sitúa correctamente al Peñón y lo confunde con el cresterío que atravesamos.



Tras un corto descenso encontramos una Era, de la que parte el sendero SL-4, sin señalizar, que desciende al ancestral caserío del «Boñigar» y a medio camino, con bastante antelación al cruce con el sendero a la Fuente de Los Escaramujos encontramos la pequeña Cruz que «toma» el nombre de Peñón Chiquito y así es como se le conoce. No es fácil identificarla e incluso puede pasar desapercibida por su reducido tamaño. Está al margen izquierdo del sendero SL-4 en descenso hacia el cauce del Barranquillo del Ojero, y alejado, relativamente, del caserío citado del «Boñigar», cuyo topónimo actual es «El Muñigal».

2) Esta opción es «directa» desde «El Álamo», descendiendo por la calle Monteverde en dirección a las casas del mismo nombre, identificadas como lugar «El Muñigal», tras cruzar su increíble y original «puente» que salva el barranquillo citado y remonta este caserío hasta que termina el firme de cemento y aparece el sendero SL-4.


Simulación de la Cruz de Peñón Chiquito desde el Puente del Molino - FEDAC  ( 1940 -1950 )

3) La última opción es más exigente por su desnivel, parte del Puente del Molino para enlazar con el sendero por Los Barranquillos, en ascenso continuo a Peñón Chiquito y remonte hasta la Era. Desde este punto enlaza con el SL-4 ya descrito.

Descriptivo:

Según recoge Gustavo Alexis Trujillo en su blog, la tradición oral refiere a una persona (sin identificar) que «robaba» «pitas» en una finca y al ser descubierto negó los hechos, y  además se ratificaba en ello. El fallecimiento de esta persona en el mismo lugar o con posterioridad, a causa de un rayo, culmina su infortunio. La cruz recuerda esta extraña circunstancia.
La «pitera» es una especie invasora introducida en el siglo XVI, de la que se aprovechan sus fibras para cordelería, y sus hojas para alimento del ganado. En Gran Canaria, las encontramos también delimitando lindes y flanqueando senderos.

Con anterioridad, en 1960, Gregorio Florencio Rodríguez Artiles en relación a la Cruz de Peñón Chiquito nos dejó esta cita: «ejemplo de la severa justicia de Dios» que se ajusta, en gran parte, al «séptimo» Mandamiento de la Ley de Dios y encaja con la tradición oral.

Los vecinos de El Álamo también mencionan la «tradicional» carga de esta cruz con pequeñas piedras, ya sea por «votos», «promesas» o «pesares», que los transeúntes situaban en los brazos y cabecera de esta cruz.
Esta costumbre se encuadra en la «litolatría» y es apasionante. A lo largo de la historia evoluciona y ofrece diversas interpretaciones por lo que  no es fácil valorarlas. Varían entre períodos históricos, conservan costumbres paganas y además están adaptadas al transcurso de los siglos por influencia de la iglesia y la tradición popular.
Estado Actual: La cruz por su estado de conservación, posiblemente haya sido repuesta recientemente por los vecinos.

Cruz de Peñón Chiquito «cargada» 
Coordenadas GPS: 28R  3103515 N y 447060 E.
Fuentes/Referencias: 
Falange, «Cruz de Urquinaona», Gregorio F. Rodríguez Artiles, 1 de Agosto de 1960, Pág. 2.
La Provincia, «Paisajes Terorenses», Vicente Hernández Jiménez, 6 de Julio de 1979, Pág. 3.
Diario de Las Palmas, «El Álamo», Vicente Hernández Jiménez, 8 de Agosto de 1989, Pág. 18.
Cita APA de Autor: Gustavo Alexis Trujillo Yánez, 7 de Noviembre de 2011, Blog: Teror. Una mirada al pasado, Artículo: "¡Cruz, perro maldito! Cruces y aparecidos, Editado en: Teror (Gran Canaria). Recuperado de: http://terorhistorico.blogspot.com/2011/11/cruz-perro-maldito-cruces-y-aparecidos.html
Cita APA de Autor: Sin identificar, 1940-1950, Proveedor: José A. Pérez Cruz, Archivo de Fotografía Histórica de Canarias (FEDAC), Número de Foto: 003134, Editado en: Las Palmas de Gran Canaria. Recuperado de: http://www.fotosantiguascanarias.org/oaistore/opac/ficha.php?informatico=00003134MO&suposi=1&codopac=OPFE1&idpag=1322153585&presenta=digitalyfedac
Investigación de campo y testimonios orales recopilados por el autor en El Álamo. 
Agradecimientos: Gustavo Alexis Trujillo Yánez,  recopilador de los antecedentes de esta cruz.

jueves, 10 de marzo de 2016

Cruz del Estanque «Los Moriscos»

Cruz de los Hermanos Vera
El Domingo, 30 de Septiembre de 1956 los hermanos Miguel y Ramón Vera Ortega, de 17 y 16 años respectivamente, naturales de Valsequillo, acompañados de otros cincos chicos regresaban  a su domicilio en la Villa de Ingenio.
Al llegar al estanque de la finca de la Comunidad Francisco Quintana Moreno en "Los Moriscos" decidieron darse un baño por el calor reinante para eliminar el azufrado que arrastraban de su trabajo como jornaleros. Ninguno de los presentes sabía nadar y Miguel se introdujo hasta el centro del estanque sin problemas, hasta que el barro del fondo con escasa consistencia lo deslizó, hundiéndose sin remisión. Su hermano Ramón intentó rescatarlo y  también quedó atrapado. Sus amigos intentaron desesperadamente ayudarlos buscando un madero pero solamente pudieron hacerlo con un pírgano de palmera, sin éxito. Tuvieron que avisar al personal de la finca pero ya no pudieron rescatar con vida a ninguno de los dos hermanos.
La estructura interior del estanque es similar al de una piscina con un desnivel escalonado que ignoraban.
La conmoción en la Villa de Ingenio por este hecho luctuoso aún se recuerda.

Estanque de la finca de «Quintana Moreno»
En su memoria, fue colocada una pequeña cruz de madera, centrada en la parte superior del estanque que recuerda esta tragedia.
Estado Actual: La cruz se conserva intacta con una inscripción tallada en el brazo de la cruz, perfectamente legible: iniciales de sus nombres y primer apellido.
Coordenadas GPS: 28R  3089911 N y 460407 E.
Fuentes/Referencias: 
«Diario de Las Palmas», Suceso en el Ingenio: Mueren ahogado dos hermanos en un estanque de "Los Moriscos". Uno de ellos desapareció bajo las aguas al tratar de auxiliar al otro, 5 de Octubre de 1956, Pág. 2.
«Falange», Dos hermanos mueren ahogados en un estanque, 6 de Octubre de 1956, Pág. 9.
Testimonios orales recopilados en la Villa de Ingenio,  por el autor en colaboración con Vicente Espino Guedes.
Agradecimientos: A Rafael Sánchez Valerón, Cronista Oficial de la Villa de Ingenio que me proporcionó la referencia y situación de esta cruz.

viernes, 26 de junio de 2015

Cruz de José Méndez

La Cruz en el lugar de los hechos
Cruz de José Méndez Rodríguez
El día del Pino, 8 de Septiembre de 1965, José Méndez de 19 años, salió a cazar con sus primos Antonio y Sebastián Rodríguez Rodríguezde 30 y 20 años respectivamente, por la orilla de Agüimes.
Durante la tarde, en una cueva de la zona conocida como La Lagartija, localizaron un conejo que se escondió en una madriguera y para que saliera, Antonio introdujo en ella un hurón. José estaba apostado en la salida con su escopeta pero el conejo salió inesperadamente y cuando pretendió cogerlo con sus manos, perdió el equilibrio, cayó al vacío, precipitándose desde unos 35 metros de altura, lo que le provocó su muerte inmediata. La inaccesibilidad de las paredes del barranco impidieron el rescate del cuerpo del infortunado hasta las 22 horas de ese día.
En su memoria, sus padres y hermanos, así como sus primos, colocaron una cruz en el lugar del siniestro, junto a la orilla de Agüimespróxima al Paso de Cho Rivero, donde tuvo lugar otro hecho luctuoso del que apenas queda constancia.

Placa original
Estado Actual: La cruz ha perdido el brazo transversal que se encuentra en un «cantil» del risco  y no es de fácil acceso, si se pretende restaurar la cruz. Conserva la placa original grabada junto a su base y aún es legible. Hay que tener mucha precaución para llegar a esta cruz.

Coordenadas GPS: 28R  3089426N y 452452E.
Fuentes/Referencias: 
Brazo de la cruz en el cantil inferior
«Diario de Las Palmas», Miscelánea de Noticias: «Trágico fin de un joven en el Barranco de Guayadeque», 16 de Septiembre de 1965, Pág. 7.
«Diario de Las Palmas», Sucesos: «José Méndez se despeñó desde treinta metros al tratar de coger un conejo con sus manos», 18 de Septiembre de 1965, Pág. 7.
Testimonios orales recopilados en Cueva Bermeja y la Villa de Ingenio, por el autor en colaboración con Vicente Espino Guedes.
Descarga este Documento: Pincha en: Cruz de José Méndez

lunes, 20 de junio de 2011

Cruz de la Casa del Pastor

La Cruz de la Casa de Antonio Travieso
En las proximidades de la plaza de la Ermita de la Encarnación de Tenoya hay una vivienda con una Cruz (pintada en verde) en su parte superior. 
Allí vivió hasta 1906, el pastor Antonio Travieso Lezcano.  
Tres meses antes de su muerte, el 21 de Agosto de 1906, fue mordido en un dedo por un perro que utilizaba para cuidar el ganado. El perro afectado de hidrofobia le transmitió la enfermedad de «la rabia» y él mismo se encargó de sacrificarlo, como consecuencia de las muertes registradas sobre varias ovejas. Tras la mordida, el animal le inoculó la enfermedad y cuando se dirigía al médico, se encontró con un barbero que le dijo que eso no era nada y que le curaría, cauterizándole la herida con nitrato de plata. Antonio continuó su vida normal hasta que el Domingo, 20 de Agosto de 1906; al encontrarse mal, tuvo que recurrir a la consulta médica de Joaquín Blanco en Arucas, un día antes de su fallecimiento, cuando ya no era posible reconducir la enfermedad.
Según cuentan, el propio Antonio, cuando se le iban a presentar los ataques, solicitaba que lo amarraran a un tederal. También, en su desesperación, pidió ayuda para suicidarse. Falleció durante la noche del Lunes, 21 de Agosto de 1906, a los 44 años. Su familia, colocó una Cruz en lo alto de su vivienda. Un siglo después aún se conserva.
Fuentes/Referencias: 
Diario de Las Palmas, «Muerte por Hidrofobia», 21 de Agosto de 1906. Pág. 2.
Diario de Las Palmas, «Sección de Noticias», 23 de Agosto de 1906. Pág. 2.
Diario de Las Palmas, «Una Carta», 24 de Agosto de 1906. Joaquín Blanco. Pág. 2.
El Progreso, «La Hidrofobia en Tenoya», 25 Agosto de 1906. Pág. 2.
Testimonios orales recogidos en Tenoya por el autor.
Importante: 
«Tras el contagio del virus del animal al hombre, pueden pasar de 10 a 50 dias para que se manifieste la enfermedad. El virus produce una encefalitis que entre los sintomas está la aversión a los liquidos, ya que por los espasmos de la musculatura deglutora, se ahogan con ellos ( incluida con su propia saliva )».
Como medida tranquilizadora, en la actualidad, la vacunación masiva de animales, en nuestro medio, ha erradicado esta enfermedad.
Agradecimientos: A Juan Carlos Quintana Domínguez, médico de profesión por sus aportaciones.

miércoles, 20 de abril de 2011

Santa Cruz de La Plaza de Santo Domingo

Santa Cruz de la Plaza de Santo Domingo de Guzmán
Adosada verticalmente a la pared exterior en la cara occidental del templo de Santo Domingo de Guzmán de Juncalillo, se sitúa dentro de un marco rectangular terminado en arco de medio punto, una cruz de madera de vitacola, realizada por Juan Macías Santana.
La colocación de la cruz y la construcción del marco correspondió a la generosidad de Miguel Angel García Díaz, siendo bendecido el conjunto el 13 de Septiembre de 1997 por el párroco D. Adán González Pérez, al término de su última eucaristía en Juncalillo, al ser destinado a Agaete.
En el extremo inferior de la cruz se identifica la inscripción: 14-09-1997.

En su parte superior, el conjunto está rematado por una espadaña y un reloj, donado por Eustaquio Cubas Delgado y Mª Severa Perera Ramos,  que fue bendecido el 13 de Agosto de 2006 por el Arzobispo de Sucre (Bolivia), Mons. Fray Jesús López Rodríguez, en la etapa parroquial de D. Sebastián Grimón Castellano.
Fuentes/Referencias: «Juncalillo de Gáldar». José Sánchez y Sánchez, Pbro. Gráficas Bordón. Agüimes (2009).
«Placa Conmemorativa» adosada al lateral de la iglesia.